jueves, junio 08, 2006

Tipos de interés, Juan Hidalgo y Faemino y Cansado

Hoy, dentro de unas horas, el Banco Central Europeo decidirá subir los tipos de interés. Lo han pronosticado los analistas, que apuestan por un 0,25%. Los más arriesgados hablan de un 0,50%. El blog salmón ya recogía el pasado martes la noticia y el análisis.

Luego, los telediarios, con esas imágenes de archivo que han puesto un millar de veces (pareja de mediana edad sentada frente a empleado joven y aseado), harán un hueco entre sucesos (bien pensado, lo de los tipos también es un suceso) para volver a hacer la cuenta de la vieja: para una hipoteca de tanto a tantos años supone pagar 50 aurelios más al mes. Nadie perderá el sueño.

Sin embargo, y no quiero quitar el sueño a nadie (menos ahora, que empieza el calor), una subida del 0,50 % puede suponer para una hipoteca mediana/alta a 25 años un incremento de casi 1.300 Euros al año, es decir, un sueldo, un mes de agosto en tercera línea de playa, la entrada para un coche, una tele muy buena para ver el mundial... (Para que no haya protestas: que conste que no he hecho las cuentas, que es aproximado). Y esto porque la subida de tipos hará que luego suba el Euribor y éste, como promedio que es, recogerá la subida que han hecho los bancos, que, claro, será más alta que el estricto 0,25 ó 0,50.

¿Por qué nos jode el Banco Central Europeo? Dicen que para contener la inflación (es decir, que si usted tiene que pagar más por su hipoteca, lógicamente gastará menos, salvo que tire más de Visa o vea la televisión por la mañana y llame para pedir un crédito rapidísimo)

¿Contener la inflación? Como dirían Faemino y Cansado: "¡Y una mieerda!" En España no contiene la inflación ni el potitos. Sigo esperando un estudio económico que me explique por qué la noche del 31 de Diciembre del 2001 El País pasó de costar 100 pesetas a casi 150 pesetas, por qué un café subió más de un 50%. Aquel Enero el IPC subió un uno y pico. Que me lo expliquen.

Eso de la subida de los tipos para contener la inflación está muy bien para Alemania, no para España. Si el motivo de fondo son los traqueteos del petróleo, aquí, en el IPC, la gasolina está baremada a un cero coma cero cero (creo recordar); para que nos entendamos, el pollo (que sube y baja contínuamente) tiene más peso que la gasolina. Tenemos uno de los ipc más altos de Europa y nadie ha podido controlarlo.

Pero, claro, los traqueteos del petróleo no van a cesar, no señor. Alguien (lo siento, no lo recuerdo) escribía hace ya unos años que la Tercera guerra mundial será del tercer mundo contra el primer mundo, a lo que añado que uno de los motivos y arma será el petróleo; de hecho, las políticas últimas de Irán y Venezuela son las que provocan nuestro llanto en las gasolineras. Vamos a ver en qué queda todo esto. Por cierto, ese alguien (que sigo sin recordar) también dijo que llegará el día en que las pateras vayan en sentido contrario. Ahí queda.

Hablando de Economía, y para consolarnos, siempre me ha gustado este poema de Juan Hidalgo de 1966:

Lo casi imposible (un etcétera)

El miércoles por la mañana pida prestadas al Banco de España sus reservas de oro

el jueves por la tarde muéstrelas en casa a sus amigos íntimos

el viernes por la mañana devuélvalas agradecido al banco (a lo mejor dicen que sí)

Para ilustrar ese "¡Y una mieerda!" (que no encuentro) dejo otro vídeo de Faemino y Cansado.



miércoles, junio 07, 2006

Tres entradas ejemplares

Prefiero la palabra entrada a post; es más sugerente, invita a más y, por supuesto, es más fácil de pronunciar.

Lo bueno de la blogosfera es que hay blogs soberbios, en intenciones y resultados. Hay mucha frescura, están repletos de ideas y de calidad; también, y sobre todo, de humanidad. He aprendido mucho en este par de meses de lectura.

De lo que suelo leer (a la derecha) rescato hoy tres entradas que derrochan ingenio, literatura y, como siempre, humor. Extracto o copio directamente; lo suyo es leerlo en la entrada original, pues la letra, el diseño, hablan también.

* En el blog Tras los pasos de Atreyu, con el título de Se vende (en el que Pam habla de la protagonista de Sexo en Nueva York) me he encontrado con este trallazo soberbio, con este disparo a bocajarro y muy muy certero:

"Me venden un subproducto, “ponga una neuras” en su vida, perfumada con Channel… como modelo de felicidad a la americana. La judía mona que hace y deshace, que pasea su nariz gigante por la quinta y la sexta. Estilo anoréxicas fashion victims by Jordi Lavanda. Pos va a ser que no. Va a ser que me quedo con la que sufre por llegar a fin de mes, sacia sus ansias consumistas en un ZARA cualquiera, y es feliz engullendo madalenas con Nocilla y viendo capítulos grabados de FUTURAMA. Uséase, aquí la menda, que ha engordado la hostia porque el amor sienta de la hostia. Encantada de conocerme."

* En el blog de Soy Coco, Coco escribe con un sentido del ritmo envidiable y con gran imaginación. Humor y ternura son sus armas. Esta entrada me ha sorprendido y emocionado:

"lunes, junio 5.

Mi abuela decía que la felicidad es efímera, como un pellizco de azucar; se deshace en la boca, llenándola con ese sabor dulzón que al instante se desvanece y desaparece dejando sólo la huella de un recuerdo y las ganas de comer más. El dolor, en cambio, es como un tatuaje indeleble. Si lo miras, quema; si lo ignoras, muerde. Hoy parecía que el tiempo se me escapaba. Lo notaba pasar, como si fuera una bocanada de aire viciado. Con ese olor que tienen los locales cerrados, de polvo húmedo, de no ventilar. Y me han dado ganas de empujarlo, como se empuja con el dedo el ratón porque la página tarda en cargarse, porque tengo comprobado que así el tiempo tarda más en pasar, y la página nunca termina de aparecer. Como cuando observaba fijamente el reloj en la pared de la clase y la profesora no se iba. Era un reloj grande de latón y viejo, con chasquidos de lata, con un crucifijo de madera a un lado, y el retrato de franco, mirando de reojo, al otro. Los relojes digitales hoy en día parece que van más rápido, qué gran avance, en lugar de correr van dando saltos.
Esta tarde, estaba sentado en la terraza de un bar y ha venido un poeta sordomudo que vendía poesías. Las llevaba escritas en trozos de papel. Las repartía por las mesas y si alguna te gustaba la comprabas por la voluntad. Me gustaría hacer eso con mis posts, pero en vez de una moneda, yo sólo quiero un comentario. O dos."



* En el blog Basta de bastas, Pussy Galore (valenciana en Edimburgo) habla de lo que se come allí (no se pierdan la sección enlatados), de cine, de música, de un millón de cosas y todas sin desperdicio. Esta entrada, La carcajada, me ha sorprendido por su capacidad de análisis y de observación, por su plano genérico que, sin embargo, no pierde detalle, por su sentido del humor y por su ternura:

"La carcajada

Supongo que todos de alguna manera lo hacemos. Comparamos las ciudades que visitamos con la que nos ha visto crecer. En mi caso, yo las mido según Valencia, lo que significa que busco el rio que la cruza, el casco antiguo y me sorprende (y duele) la más mínima cuesta.
Edimburgo tiene un canal suburbial, el casco antiguo no difiere mucho de la llamada New Town y como Roma, descansa sobre 7 colinas. Pero esto empieza a sonar al discurso del español que viaja al extranjero y se queja constantemente del clima y de la comida, porque nadie cocina como su madre. Y no hay nada que más odie que esos clanes cerrados de ibéricos que se mueven en masa, como los tunos. No, la capital escocesa es estupenda, pero tantos años fuera de casa me provocan días de desencanto como hoy. Frustración tanto por esas cosas obvias que echo de menos como por los hábitos locales a los que no me acostumbraré. Nimiedades tan insignificantes como el café sin azucar y la ausencia de la aceitera en la mesa de los restaurantes. Son en definitiva gestos tontos que forman parte de un hábitat que no es el mio, el adquirido.
Nunca entenderé esa impaciencia por cerrar las tiendas a las 6 de la tarde, teniendo en cuenta la fiebre consumista que plaga el pais. Pero sobre tiendas hay otros millones de cosas que rompen los esquemas de esta pobre alma mediterránea. Que los kioscos provean leche y pan me altera, especialmente porque los hornos sólo venden una selección de pasteles de carne de rellenos imposibles. Aunque lo que todavia no he superado es que los estancos no vendan tabaco pero se cobren las facturas caseras de la electricidad y el gas.
Claro que aún no he empezado con los medios de transporte. La primera vez que vi un perro en un autobús pensé que habia algún tipo de error. La segunda, el perro en cuestión me puso las patitas encima, qué tirria, pero esto es parte de mis fobias. El tráfico consta de utilitarios, nadie conduce moto, opción comprensible teniendo en cuenta el clima atlántico. Los conductores son respetuosos, no se saltan semáforos, nadie aparca en doble fila y si beben no conducen. Asi de aburridos son, los pobres. Pero lo mejor de todo: las autopistas son gratuitas pero te cobran por cruzar un puente!!
La tele también esconde sorpreasas: la BBC no tiene interrupciones publicitarias y las pelis clásicas en lugar de programarlas de madrugada, para los insomnes como yo, las pasan por la mañana, para las amas de casa. Los parques carecen de árboles, las calles no cuentan con el cobijo de los balcones, porque éstos no existen, nadie sabe lo que es el membrillo.
Hay otras cosas, tantas que esta lista se queda en superficial... pero si hay algo que de veras echo en falta es la carcajada. Aqui ante algo gracioso exclaman: "oh! that's so funny!" pero pocos lanzan una de esas carcajadas saludables que proviene del estómago y que contagia a cualquiera que esté cerca."

martes, junio 06, 2006

Pedro Casariego Córdoba


" Sonríe
o te contaré el final de todas las
películas de interés en menos de medio
minuto"

- - - - - - - -

(...)

"Tengo 25 años.
Si te revelo
este secreto de calendario
es para que comprendas
que estoy doblando una curva
y que tú puedes estar después de la curva
haciendo auto-stop.

Soy un hombre puro y huraño
pero no soy amigo de Dios.
Reconozco, sin embargo,
que me gustaría hacerme una foto con Él,
aunque sólo fuera para salir en el periódico
y dejarte boquiabierta a ti."

(...)

- - - - - - - - -

Anuncio por palabras

Necesito chica que sepa planchar
mis labios con los suyos y tende
r su ropa eternamente junto a la mía
y quitar las manchas de mi c
orazón con su mirada yo pondré
la mesa y la caricia en su ramo
de lunas y trataré de andar muy
despacio
cuando
ella
no
tenga
prisa*

- - - - -

"¡ Señorita, cervatillo, mirto, hada, estoy perdidamente
enamorado de usted ! ¡ Cásese conmigo para que yo
pueda conciliar el sueño! Si duda usted, si no está
segura de que yo sea el caballero de sus sueños, no
necesita casarse conmigo al contado, puede usted
hacerlo en cómodos plazos mensuales: en enero
obtendrá mi mano derecha, en febrero mi nariz, en
marzo mis labios... ¡A finales de diciembre tendrá usted
mi cuerpo y mi alma completos! Y si usted se arrepiente
antes de que se consume nuestro matrimonio
fraccionado, en mayo o en septiembre o en otro mes
cualquiera, no estará obligada a devolverme las
porciones de mi cuerpo o de mi espíritu que ya sean
suyas: será usted la eterna dueña de unas manos firmes
y suave, de una pierna masculina, de unos dientes
estropeados, de una melancolía perfecta..."

- - - - - -

"Hay
muchos
mundos
pero yo no
estoy
en ninguno.
¿Sabré
morir?
Vivir no he
sabido..."

- - - -

Pedro Casariego Córdoba (Madrid, 1955-1993). En su página web podeis encontrar su biografía, libros publicados y obra pictórica, además de prólogos y homenajes a sus obras y exposiciones.

-------
* El orden correcto de verso es despacio y sucesivamente debajo y un poco a la derecha cuando ella no tenga prisa de tal manera que se construye gráficamente la cadencia de cada verso. Mis pocos conocimientos de html me impiden configurarlo así. Disculpad.

sábado, junio 03, 2006

Cuatro canciones y un vídeo energéticos

María se está haciendo una carpeta titulada canciones energéticas, donde va guardando temas que considera arrolladores, que invitan -irremediablemente- al baile, que te pegan subidón, etc.

Para este sábado de junio, marcado por la apertura de las piscinas municipales, propongo cuatro canciones y un vídeo energéticos para mí (soy algo más chori), es decir, fuertes, sencillos y demoledores.

1.- En 1987 The Long Ryders graban su último disco en estudio, Two fisted tales. Lo abre esta maravilla titulada Gunslinger Man. De las separaciones de esta banda nació The Dream Syndicate. En todas ellas estaba Steve Wynn, del que hablaré otro día.


Powered by Castpost


2.- Drive by truckers. Aunque tienen álbum reciente, A blessing and a curse, de este mismo año, me quedo con su disco de 2004, The dirty south, y en concreto con esta canción, Lookout mountain. No, no es heavy; es hard, como algunos días, hard, como la vida misma y un pedazo de canción (esas guitarras a dos planos son un auténtico espectáculo). Auriculares, volumen alto y si no te entran ganas de hacerte un tatuaje y ponerte una camiseta sin mangas, háztelo mirar, que no andas bien.


Powered by Castpost

3.- Mano negra es tal vez la banda (con Los Fabulosos Cadillacs) que mejor ha sabido reflejar con su música cierto olor a verbena, a ese humo de aceite requemado de las ferias, a un baile debajo de una noria desvencijada, a esa escena de La leyenda de la ciudad sin nombre en la que mil hombres solos bailan -se dan empujones- borrachos en el barro, mientras cae la lluvia. Mala vida tiene eso y más, te arrolla y demuestra que la música, muchas veces, es para todos.


Powered by Castpost

4.- La sencillez de este tema, Pata pata, de Miriam Makeba, la reflejó Gracia Querejeta (no recuerdo en qué película aunque estoy casi seguro que fue en Una estación de paso) en una escena en la que se celebra una boda en un bar pequeño y con una tortilla de patatas. Sin embargo, se palpa la alegría, la felicidad, mientras suena este tema, que tiene eso: calidez, honestidad y alegría.



Powered by Castpost


El vídeo.- M.I.A. (missing in action), hija de un luchador por la liberación tamil, sacó el año pasado el disco Arular, que fue destacado por la prensa musical como uno de los mejores (para Rockdelux fue el mejor) de 2005.

Lo que me asombra es la energía, la frescura, la creencia en la música como modo de lucha, la mezcla absoluta, no ya de músicas, sino de mezclas de música, la capacidad para empaparse de todo y el compromiso. Una vez más, en la música manda el ghetto. M.I.A., antes de este disco, hizo con Diplo Piracy funds terrorism.Vol.1





Buen fin de semana a todos, y a disfrutar.

viernes, junio 02, 2006

Vicente Verdú: buenas noticias

Es muy difícil saber lo que pasa y es relativamente sencillo saber qué está pasando.

Lo decía Alvaro García en su poema Situación:

"Deja la actualidad, que se hace sola,
y ve al presente, que te necesita."

De la actualidad, de lo que está pasando, se ocupan, mal que bien, la prensa y la televisión. Pero la actualidad sirve para poca cosa y, de hecho, se ha convertido en un medio de entretenimiento: cualquier telediario contiene hoy más sucesos que noticias y todo, absolutamente todo, se presenta el objetivo de hacer pasar el rato a ese que llaman espectador.
Sin embargo, el presente es distinto y muy difícil de interpretar.
Por eso, contar con alguien como Vicente Verdú es un alivio. La interpretación que hace del presente en su último libro -Yo y tú, objetos de lujo. El personismo: la primera revolución cultural del siglo XXI- (Debate.2005) es muy reveladora.
Entre otros temas, Verdú se ocupa de lo instantáneo como centro de todo, del consumo, de la publicidad, de internet, del personismo como superación de lo individual y colectivo, de una sociedad que, enemiga de la muerte y de lo trágico, se caracteriza, más que nunca, por la búsqueda de la satisfacción.

A mí me ha interesado especialmente el capítulo "La cultura sin culto" en la que se ocupa, entre otras cosas, del libro:
"Leer un libro es siempre una historia prefigurada mientras que el videojuego imita fielmente el avatar de la vida, consecuencias que se crean y conforman a partir de la acción del jugador. Por comparación al videojuego, que requiere acción constante, el libro se presenta ante los nuevos consumidores jóvenes como un ocio demasiado pasivo y sumiso."

"Con el videojuego son protagonistas de la intriga, del enredo, mientras que con el libro se sienten sólo contempladores de lo que vaya pasando."
El libro, en el análisis de Verdú, tan sólo tiene sentido en el best-seller en cuanto objeto que representa un acontecimiento social, algo de lo que hablar, algo que se comenta. Hace muy poco, José María Guelbenzu, en El País, en un artículo titualdo Darwin y los narradores, señalaba el mismo camino.
En este enlace se puede leer el comienzo (deslumbrante) del libro de Verdú.
En este otro link hay una conferencia del mismo autor sobre las ideas de su libro.
Lo que se me olvidaba es la buena noticia: pues que Vicente Verdú ha abierto un blog, que podeis encontrar en este enlace: el blog de Vicente Verdú.
Así que a disfrutar, chavarada, que decían los curas de mi colegio.

jueves, junio 01, 2006

Tiene mi misma edad, de Juan Antonio González Iglesias

TIENE MI MISMA EDAD

Es un profesional especialmente
perfeccionista.
Va más despacio, pero el resltado
es
irreprochable: una
hilera de aligustre perfilada al milímetro,
rosales limpios,
alcorques recortados en círculos perfectos
como a compás.

EL PAIS SEMANAL
Tiene mi misma edad. Es minusválido
psíquico. Ha conseguido
uno de los mejores trabajos de este mundo.
Es jardinero. Cuida
césped, setos de varias
urbanizaciones en
la periferia de Madrid. Se encarga
de regar los fragmentos
del paraíso próximos a casa.
Cuida cipreses rotos. Un poeta
de veinte años diría
que es el auriga del amanecer.
Hablaría de caballos,
del devenir silente de las cosas.
El desprecio del oro
podría ser emblema
de este hombre libre que no necesita
emblemas.
Trata directamente con la tierra.
Dialoga con el sol de tú a tú.
Virgilio en la Geórgica segunda
lo llama afortunado.
Yo aquí canto
que desconoce la mordedura
de la envidia. Que está
lejos de los jerárquicos, ajeno
a la soberbia de los sabios,
como quiso Francisco
de Asís. Que su paciente
azada es medicina contra la melancolía.

En la entrevista balbucea respuestas
tímidas. Del trabajo, lo que menos
le gusta: Madrugar.
¿Lo que más? Conducir la podadora
sobre la hierba
.
( Juan Antonio González Iglesias. Un ángulo me basta. Visor. 2002)

¡ Y aún dicen que el pescado es caro !


"¡ Y aún dicen que el pescado es caro ! " de Joaquín Sorolla .1894.

Esta es la dirección del Museo Sorolla.

Desde el primer jueves de junio.

Vale.
Blogalaxia Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.